SOBRE LA DANZA PRIMA DE SAN ROQUE

SOBRE LA DANZA PRIMA DE SAN ROQUE

Lo más probable es que la Danza Prima de San Roque date de la primera década del siglo XX. Y al no haber autor conocido, no cabe más que pensar que sus estrofas se deban a la colaboración de varios entusiastas del Bando. Vaya el siguiente texto destinado a mapear sus palabras y homenajear a sus anónimos autores.
Las estrofas que habitualmente se cantan en la Danzona son veinticuatro, intercaladas por un estribillo. Y digo habitualmente porque algún año se cantaron cuatro más, que podemos decir que figuran en la reserva. De estas, dos digamos que con cierta frecuencia salieron de ahí. Una, la que se inicia con Pasa de padres a hijos..., es conocida por casi todos los sanroquinos como prueba que es pie de muchas fotografías familiares realizadas con motivo de estas fiestas. Pocos motivos mejores para el retrato que ir de peregrino, porruano o aldeana. La otra estrofa en la reserva, es la que dice San Roque, blanca paloma..., que a pesar de ser conocida por muchos danzantes, se prescinde de ella, quizá por el desconocimiento de otros.
Y dado justo trato a lo que queda de la Danza queda sin decir, pasemos a lo que cada 16 y 31 de agosto resuena por las calles de Llanes. Analizando las estrofas vemos que en todas ellas hay palabras pudiéramos llamar CLAVES, que se repiten con cierta periodicidad.
En primer lugar, repetí el recuento pues pensé que me había equivocado, figura la palabra LLANES, dado que en cada estribillo se repite tres veces, más otras cuatro fuera de él, hacen un total de setenta y seis Llanes.
La palabra subcampeona en frecuencia de aparición, como es lógico pensar, aunque quizá uno hubiera esperado que fuera la primera, es ROQUE. Se repite dieciocho veces, más otra en el estribillo, lo cual resulta en cuarenta y dos Roques. Es curioso que en todas figura como San Roque, excepto en cuatro de ellas en las que aparece sin el SAN, quizás por exigencias de la rima, o, quien sabe, si como muestra de cercanía y confianza. También es de señalar que en una estrofa aparece repetida dos veces, siendo en una de las dos en la que se menciona al “perru”. No hay duda en honor de quien se danza. ¡¡De SAN ROQUE DE LLANES!!.
Sin embargo, en el apartado de ausencias o semiausencias, sólo en una ocasión aparece ESPAÑA, y en ninguna ASTURIAS. Será porque damos por hecho que todo el mundo sabe donde se celebran las fiestas de San Roque, y no hace falta entretenerse en más detalles. Y también decir que se menciona solamente en una ocasión a DIOS y, aunque aparezca numerosas veces los adjetivos “glorioso”(2) y “divino”(25), ambos se dedican específicamente a nuestro Santo Patrono.
El término forastero y su plural se reflejan en el estribillo y en dos ocasiones más, mientras que pueblo tiene una aparición menos. Cabría preguntarse si es casualidad, o tales frecuencias se deben a la tradicional hidalguía que se nos atribuye.
Siguen en frecuencia peste, libres o líbranos, e hijos. La primera de ellas con igual número de apariciones que “pueblo”. Todo ello nos recuerda que nuestro Santo Patrono hizo milagros para evitar la peste y otros males. Otra palabra que indica en este sentido y que al tiempo indica reverencia es protección, que únicamente aparece una vez en toda la danza.
Las fiestas o festejos salen en cinco ocasiones, las funciones en dos. Los términos entusiasmo o entusiasmados y otros relacionados con ellos como devoción (incluidas allí también corazón y pecho) resultan citados tres veces.
La repetición en varias ocasiones de rendir, victoria, triunfo, mejor..., debe ser atribuida a que en el año o años en que se redactaron los primeros cantares ya existía rivalidad en la Villa, aunque sólo fuera con otras fiestas que se celebran en Julio. Otros términos similares son sólo nombrados una vez: gala, palma, campeones, opulencia, coronas de laurel, imposible, resignación y paciencia, etc. Etc. Pero sirvan para remarcar esos sentimientos y situaciones de COMPETENCIA que por suerte quedaron (y quedan) siempre limitados a puyas y discusiones, sobre qué fiesta era (y es) mejor que la otra. Discusiones que creo que ante todo han de contribuir a las ganas de de mejorar y de triunfar.
Para acabar este recuento, y para no sea solo cuantitativo, sino también cualitativo, hay estrofas que para mí suponen el “santo y seña” del Bando a la vez que una de sus mejores expresiones de la ternura y llanisquismo asociados. Como todos las conocemos, únicamente escribiré parte de ellas: UNIÓN, RESISTENCIA ante LOS OTROS; SOMOS LOS MEJORES; RESIGNACIÓN Y PACIENCIA o EN EL GASTAR NO HAY DOLOR.
Y muy especialmente, o al menos yo pienso que son las más representativas: ESTA LA VILLA DE LLANES, ...SAN ROQUE ESTA MUY CONTENTU... y por fin, VIVA SAN ROQUE Y EL PERRU, digamos al terminar.

Con estos indicadores expuestos (palabras clave y otras), podemos reconstruir un relato que sería el siguiente:

En la Villa de LLANES, se pide protección a San ROQUE, para que nos libre de peste y males. La Villa está brillante y deslumbradora, y la devoción que se tiene al SANTO, se exterioriza con actos religiosos, sí, pero también profanos. Esa devoción nos la inculcaron nuestros padres y la transmitiremos a nuestros descendientes. Las fiestas, que son populares, están organizadas por nuestro Bando Invencible, pero abiertas para llaniscos y forasteros, para los que también se pide protección. Por otra parte éstos últimos (los forasteros) afirman que son las mejores, porque están presididas por el gusto y la animación. Por ello, de las fiestas de San Roque, todo el mundu está admirau... Esta alegría se expresa ahora por la Danza Prima (o primera) cuyos cantares terminan pero no muere el sentir y por ello “digamos al terminar: VIVA EL SIMPATICO BANDO QUE EN LLANES HA DE TRIUNFAR“.

Las anteriores observaciones y reflexiones son hechas por un psiquiatra jubilado, pero que sobre todo es LLANISCO Y SANRROCUDO muy en activo,

Viva San Roque y el perru, digamos al terminar.



Madrid, Mayo de 2016



Luis Ignacio Sordo

 
       
   
       
Aviso Legal - Diseño EXO Llanes